“Aquí tenéis mucha diversidad en las diferentes regiones de España. Y en un mundo globalizado estáis dando un paso muy importante creando y definiendo algo juntos. ”
Björn Seelbach, presidente de la Unidad de Apoyo a Medida (TSU) de la Región Europea de la OMMS y uno de los creadores del RAP (Renewed Approach to Programme) y que además colaboró en la elaboración de "La Isla Verde" (The Green Island), nos ha dado una ponencia esta mañana.
En esta entrevista nos da uns pistas de la interesante intervención de esta mañana.
El RAP se creo para dar soluciones a los problemas de los países de Este de la Unión Europa. ¿Crees que ha cumplido con las expectativas para lo que fue creado?
Este objetivo se adaptó rápidamente a una meta nueva.
Esta era que podía ayudar a asociaciones en diferentes situaciones no sólo para crear un programa de Jóvenes completo. Este objetivo se ha cumplido.
Muchas asociaciones a través de RAP han estructurado su evaluación y su pensamiento en el comienzo de la creación de su programa.
En las áreas de crecimiento o en el proceso de crear buenas actividades o a la hora de adaptar los esquemas de progreso. En los países del Este de Europa, todos han desarrollado un programa y algunos han utilizado RAP.
Pienso que ha sido todo un éxito. Esto se debe a que cada asociación ha usado RAP en las cosas en las que les podía ser útil. Es bueno ver como trece años más tarde de su creación, el MSC está empezando a utilizarlo.
Las cosas llevan su tiempo, pero cuando se empieza es bueno tener esta herramienta. Es muy neutral y funciona, puedes utilizar solo una parte o su totalidad.
¿Crees que RAP puede servir en el futuro para garantizar los objetivos educacionales del Movimiento scout?
Creo que sí. Es una forma general de mirar a estas cuestiones y será útil durante muchos años.
Esto se debe a que no se aplica a situaciones muy concretas o a países específicos sino que puede ser adaptado y usado en múltiples escenarios.
¿Por qué se ha cambiado el lema del movimiento scout mundial? Antes era “Siempre listos” y ahora “Crear un mundo mejor”…
Antes que nada tengo que decir que “Siempre listos” sigue siendo el motor para los scouts.
Como responsable de un grupo scout aprendí que el lema era intenta hacer a alguien feliz cada día.
Para los rutas es diferente, tienen más marcada la idea de servicio. Podemos decir que existen diferentes lemas que se ajustan a cada rama.
“Crear un mundo mejor” se adapta en la actualidad a lo que WOSM quiere reflejar a nivel mundial. Intenta reflejar quienes somos y que perseguimos.
Este lema se enlaza también con la idea de “Siempre listos” y hacer algo bueno cada día.
En la actualidad es necesario transmitir con pocas palabras cuál es la esencia de tu trabajo.
¿Cuáles son las principales características de la Región europea comparado con otras formas de hacer escultismo en otras partes del mundo?
Comparado con otras regiones, el escultismo en Europa es muy independiente.
En muchos países de Asia, el escultismo está vinculado al Gobierno o a las escuelas.
Estos movimiento suelen ser más grandes pero por otro lado, en Europa al ser pequeños y más independientes se puede crear un programa que es muy útil para la gente joven.
En una asociación que está coordinado casi al 100% por voluntarios, es muy libre y se puede adaptar muy bien a las circunstancias.
Lo que hace diferente a Europa respecto a los objetivos educacionales es que es muy autónomo e independiente, busca la emancipación de cada individuo.
Además, como resultado de ser pequeños y de tener recursos escasos, no estamos “comercializados”, no hay mucho dinero por medio. De esta manera hacemos las cosas de una forma muy local, básica y simple y eso llama la atención de los jóvenes de hoy.
Esto es así porque marca una diferencia respecto a un mundo “sobremodernizado”. Ofrecemos cosas que no encuentran fácilmente.
¿Qué esperas para el futuro de Scouts MSC?
Aquí tenéis mucha diversidad en las diferentes regiones de España. Y en un mundo globalizado estáis dando un paso muy importante creando y definiendo algo juntos.
Es una buena oportunidad porque podéis intercambiar experiencias, material y recursos.
Es muy importante que creéis recursos que podáis utilizar entre todos porque las comunicaciones son cada vez más internacionales.