Desde hace más de 40 años, la UNESCO viene celebrando el Día Internacional de la Alfabetización.

La alfabetización es un derecho y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia.

Por esos motivos la alfabetización es un motor del desarrollo sostenible e integrador.

El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años.

La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico.

Pero han surgido otras modalidades de alfabetización con el fin de abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, enfrascadas en el proceso de mundialización.

¿Por qué la gente necesita las competencias que proporciona la alfabetización?

¿De qué manera la alfabetización está configurada por la cultura, la historia, el idioma, la religión y las condiciones socioeconómicas?

¿Cómo repercute sobre la alfabetización el progreso tecnológico?

¿Se puede establecer, en un mundo heterogéneo, un conjunto mínimo de competencias básicas de lectura, escritura y aritmética?

El Día Internacional de la Alfabetización de este año ha estado dedicado a “las modalidades de alfabetización del siglo XXI”, con miras a poner de relieve la necesidad de alcanzar “las competencias básicas de alfabetización para todos” y dotar a cada persona de las más avanzadas aptitudes de lectoescritura y cálculo, como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En este día se recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.

Además, la alfabetización resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

El vínculo entre la alfabetización y la paz se manifiesta en el hecho de que en los países donde la democracia es inestable o en los que padecen conflictos resulta más difícil crear o mantener un contexto alfabetizado.

Vía UNESCO