niños

Hace 25 años que el mundo se comprometió a proteger todos los niños y niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de derechos, que antes no existía.

Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

  1. La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  2. El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  4. La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Aunque todavía quedan muchos retos pendientes en lo que a cumplimiento de derechos se refiere, en los casi 25 años transcurridos desde que se aprobó la CDN (1989) se han logrado logros importantes en diferentes ámbitos.

La Convención recoge en sus 54 artículos los derechos de todos los niños y niñas.

Pero, ¿qué es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)?

Es un tratado que recoge los derechos de la infancia, siendo el primer instrumento internacional que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

El texto fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

Es el tratado internacional más ratificado de la historia.

Los 194 países que lao han aprobado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño, un comité formado por 18 expertos en derechos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurídicos diferentes.

Sí, sí, pero… ¿de qué sirve todo esto?

Aún cuando numerosos países poseen leyes que protegen los derechos de la infancia, muchos no las cumplen.

Para los niños, y en especial para los grupos excluidos o minoritarios, esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono o afectados por enfermedades prevenibles, entre otras vulneraciones.

La CDN reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado, lo que implica una nutrición, educación y protección adecudas.

Y es un tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo mismo, de obligado cumplimiento.

Vía Unicef