“Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”
Con estas 4 acciones, el Santo Padre Francisco nos guía para apoyar y defender a los miles de migrantes y refugiados que cada día abandonan sus lugares de origen en busca de un lugar donde comenzar una nueva vida.
¿Sabes cuál es la diferencia entre “refugiado” y “migrante”?
Según la definición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), un refugiado es aquella persona que debido a temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país. En cambio, un migrante, también según ACNUR, es aquel que elige trasladarse para mejorar sus vidas, por reunificación familiar, o por otras razones.
De cualquier modo, todas las personas merecen un trato justo y deben ser acogidas con solidaridad y humanidad, respetando sus derechos como individuos.
ACOGER
«Las condiciones de los emigrante, los solicitantes de asilo y los refugiados, requieren que se les garantice la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos. […] ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino. […] En nombre de la dignidad fundamental de cada persona, es necesario esforzarse para preferir soluciones que sean alternativas a la detención de los que entran en el territorio nacional sin estar autorizados.»
PROTEGER
«Reconocimiento de las capacidades y competencias de los refugiados: libertad de movimiento en los países de acogida, posibilidad de trabajar y acceso a los medios de telecomunicación;[…] programas de reinserción laboral y social y […] protección al menor, con acceso a la educación, garantizar permanencia al cumplir la mayoría de edad, programas de custodia temporal o de acogida. […]»
«Se conjuga en toda una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados.»
PROMOVER
«[…] Que se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador.» Mediante:
– Libertad para profesar y practicar la propia fe.
– Certificar y valorar las cualificaciones de los emigrantes y refugiados.
– Promoción de la inserción socio-laboral de los emigrantes y refugiados.
– Garantizar posibilidad de trabajar, cursos formativos lingüísticos, información adecuada en sus propias lenguas.
– Menores de edad: regulación de su participación en actividades laborales, para prevenir abusos y riesgos para su crecimiento normal.
– Favorecer la reagrupación familiar sin requisitos económicos.
– Asegurar mayores atenciones y ayudas para refugiados con discapacidad.
– Distribución de ayudas teniendo en cuenta esas necesidades.
INTEGRAR
«La integración no es una asimilación, que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural. […] El contacto con el otro lleva, más bien, a descubrir su “secreto”, a abrirse a él para aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada uno. […] Este proceso puede acelerarse mediante el ofrecimiento de la ciudadanía, desligada de los requisitos económicos y lingüísticos. […] La cultura del encuentro, multiplicando las oportunidades de intercambio cultural, demostrando y difundiendo “buenas prácticas” de integración, y desarrollando programas que preparen a las comunidades locales para los procesos integrativos.»
Si estáis trabajando este tema en vuestros grupos, ¡cuéntanos cómo! Rellena este formulario y mostremos al mundo que un mundo mejor es posible.
Primero investigación y concienciación: recursos y materiales
Para trabajar este tema con vuestros scouts e incluso kraales, os dejamos un listado de recursos que podéis utilizar para actividades, cineforums y reflexiones…
- Pequeña introducción.
- En este microsite, podéis ver la realidad de los campos de refugiados, de los motivos y crisis de los diferentes conflictos que obligan a muchas familias a abandonar su país, las rutas que recorren para llegar a Europa y cómo este continente responde ante esta situación.
- Mapa de migraciones: con este mapa puedes ver por países los flujos de migraciones entre las diferentes fronteras. Así te puedes hacer una idea de la gran afluencia de personas por todo el mundo.
- Cuentos e historias
- «Falta mucho» es un cuento gratuito para explicar a tus hijos o hijas la realidad de las personas refugiadas creado por Intermon Oxfam. Descárgatelo gratis.
- El zorro inmigrante: cuento infantil que refleja cómo se pueden sentir los emigrantes y refugiados al llegar a un nuevo país e intentar iniciar una nueva vida.
- ¡No queremos inmigrantes! ¿Cómo sería la sociedad si todos volviésemos a nuestros respectivos países?
- «En sus zapatos»: una iniciativa creada por ACNUR para acercarnos a al realidad de los refugiados poniéndoles cara, nombre y testimonio. Porque ponerse en los zapatos de un refugiado es dar el primer paso para entender su situación.
- Que no te cuenten otra película:
- “Nos quitan el trabajo”, “Colapsan la sanidad pública” y “Vienen a robar”: los tres grandes mitos sobre los inmigrantes
- Cortometraje: “El viaje de Said” : El Viaje de Said es un cortometraje musical de animación de plastilina. El relato se adentra en los graves problemas de la inmigración que se vienen registrando en Canarias y en el Sur de la Península por parte de los miles de africanos que buscan el sueño europeo, aunque eso suponga pasar un sinfín de calamidades y de situaciones muy adversas.
- Películas:
- 14 kilómetros (Gerardo Olivares, 2007). Película sobre el largo viaje emprendido por un grupo de inmigrantes a través de Mali, Níger, Argelia y Marruecos hacia Europa.
- Amerrika (Cherien Dabis, 2009). Esta cinta se centra en la integración de una familia palestina en la sociedad estadounidense.
- Todos los niños invisibles (Mehdi Charef, Emir Kusturica, Spike Lee, Kátia Lund, Jordan Scott, Ridley Scott, Stefano Veneruso y John Woo 2005). Siete cortometrajes que narran las historias de otros tantos niños de diversos lugares del mundo que se enfrentan a la pobreza, las drogas o la guerra.
- El Havre (2011): Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho. Cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía.
- Welcome (2009): Bilal es un joven de 17 años que ha escapado del Kurdistán iraquí para reunirse con su novia en Inglaterra, pero, una vez llega a Francia, se le niega el paso hacia el país británico. Tratará de buscar una alternativa, que llegará de la mano de un profesor de natación: Bilal intentará cruzar el canal de la Mancha nadando.
- Kandahar (2001): Nafás es una mujer afgana que reside en Canadá y que decide volver a su país para reunirse con su hermana. La vuelta al hogar no será fácil para Nafás, ya que su país ha cambiado mucho.
- Jaula de oro (2013): Esta película mexicana cuenta la historia de tres jóvenes que inician un viaje hacia los Estados Unidos en busca de una oportunidad utilizando el famoso tren La Bestia. Un camino en el que podrán vivir en primera persona el racismo y la violencia que viven los inmigrantes indígenas como ellos. No recomendada para menores de 12 años.
- En este mundo (2002): Enayat y Jamal, dos jóvenes que viven en un campo de refugiados de Afganistán, emprenden un viaje que, esperan, les llevará a Gran Bretaña. La guerra les obliga a asumir muchos riesgos y a dejar a sus familias atrás.
- Las tortugas también vuelan (2004): En un campo de refugiados en el Kurdistán iraquí un grupo de niños trata de encontrar una antena parabólica para seguir el curso de la guerra entre Estados Unidos e Irak.
- La buena mentira (2014): Se trata de una historia basada en hechos reales que cuenta la experiencia de una trabajadora social que se hace cargo de tres sudaneses acogidos por los Estados Unidos huyendo de la guerra que asoló su país.
- Nuevo mundo (2006): La familia Mancuso decide abandonar Sicilia en busca de un futuro prometedor en los Estados Unidos a principios de siglo XX. Aunque sus expectativas son muy altas, su destino final no será cómo imaginaban.
- La promesa (2017): Una película para mayores de 12 años que se desarrolla en el contexto del Genocidio Armenio, ejercido por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial. El argumento surge de un trío amoroso que surge en la huida del pueblo armenio.
También puedes encontrar otros materiales preparados por Aministía Internacional.
Fuentes: La Santa Sede, Amnistía Internacional, cuentosinfantilesconvalores.com, Oxfam Intermón, blog.tiching.com, TiaDoc, ensuszapatos.es, LaSexta, 20minutos, iom.int