El Jamboree es una de las actividades scouts más esperada.

Miles de scouts provenientes de todos los rincones del planeta se reúnen con el fin de compartir unos días maravillosos, aprender, conocer otros scouts y culturas, etc.

Un poco de historia…

Esta denominación fue escogida por el mismo Baden-Powell cuando en el año 1920, con la Primera guerra mundial aún está fresca, seis mil scouts de 34 naciones de todo el mundo se reúnen en Londres.

Se trata del primer Jamboree Mundial y con él se hace realidad su sueño de paz: el encuentro de todos los pueblos en la cordialidad de la amistad.

 

En 1937 se celebró en Hungría el último al que acudiría BP, tenía 80 años pero con su sonrisa más luminosa que nunca dijo a sus muchachos:

«Estoy muy contento de ver que vosotros, scouts venidos de todas partes del mundo, habéis aprovechado bien la oportunidad de hacerse amigos.

Después de todo, este es el principal objeto del Jamboree: establecer amistad entre muchachos de países distintos con un propósito.

Nos han llamado una cruzada de muchachos, los Cruzados de la Paz, y ésta, creo yo, que es la más ajustada definición de nuestra fraternidad.

La juventud de todas las naciones, representadas en este Jamboree se han unido y dedicado juntas a esta cruzada de la amistad y de la buena voluntad».

El sexto Jamboree, el «Jamboree de la Paz», realizado en Francia, después de la Segunda guerra mundial, en 1947, fue el primero tras el fallecimiento de Baden Powell.

Y así se fueron celebrando los sucesivos Jamborees pasando por distintos países, desde Filipinas hasta Argentina, pasando por Tailandia o Noruega.

 

Este año el 23º Jamboree se celebra en Japón y un grupito de scouts de nuestro movimiento viajarán hasta allí para vivir una de las experiencias más mágicas.

En breve publicaremos una entrevista para que nos cuenten cómo está siendo esta aventura, que empezó en el momento en el que decidieron participar en este gran evento.

 

Y ahora, un regalo: «La historia de Ging Gang Goolie«, una canción que seguro que conocéis.

Aquí podréis leer una curiosa historia sobre su composición y por qué está escrita en esa «lengua», si le podemos llamar así.

¡No os lo perdáis!