El abuso sexual infantil es en muchas ocasiones sometido al secreto por la víctima y por su familia. El problema social es así un gran iceberg, una realidad oculta por falta de referencias oficiales y por las escasas denuncias formalizadas sobre el número de episodios reales.

En este contexto casi hermético o borroso, los educadores se plantean la necesidad de que los menores sepan detectar este tipo de agresiones a través de programas de prevención.

Estos ensayos, que ya funcionan en países como Estados Unidos, Francia o Alemania, suscitan, sin embargo, dudas en algunos expertos que se cuestionan los efectos de programas como esos en niños ajenos a este tipo de agresiones.

Reparos relacionados fundamentalmente con la edad. ¿A qué años se debe hablar de sexualidad con los niños? ¿Y de abusos?

Los programas de prevención persiguen estimular las alertas
«Tengo mis dudas sobre generalizar estas campañas», comenta un policía

Los expertos se plantean cuándo se debe hablar de sexo con los niños
«Trabajar la capacidad de decir ‘no’ es vital», dice una pedagoga

Una niña, Estela, plantó cara, dijo: «¡No!». Gritó y alertó a su madre sobre el familiar que con su juego secreto le provocaba asco y miedo. Abusaba de ella, la desnudaba engatusándola con juegos de magia.

La menor y su historia son las protagonistas del cuento ¡Estela, grita muy fuerte! de Isabel Olid, pilar de una experiencia pedagógica de prevención de abusos sexuales y malos tratos a niños que se desarrolla en las escuelas de Palma de Mallorca, entre alumnos de seis años a 10 años.

«Trabajar la capacidad de los niños de decir ‘no’ y ‘basta’ son aspectos fundamentales para el desarrollo de una infancia saludable. Se les invita a que expresen sus sentimientos», dice la pedagoga Elena Quintana Murci, coordinadora del Área de Educación, Igualdad y Derechos Cívicos del Ayuntamiento de Palma de Mallorca que ha propagado el ejemplo del grito de autodefensa infantil.

¿Funcionará una estrategia lúdica para activar las alarmas en mentes blancas? ¿Con qué sutileza se puede motivar a los niños ante algo tan cruel y crudo como las agresiones sexuales sólo con una historieta? «Es una excusa», explica la autora del cuento Isabel Olid. «Se trata de suscitar un diálogo necesario entre niños y adultos. Intenté escribir un relato emotivo, imaginativo y sugerente.

Debe ser un motivo para sacar el tema con los niños, ver qué ideas tienen al respeto, cuándo creen que está bien pedir ayuda, cuándo tienen derecho a negarse a obedecer a un adulto».

Puedes seguir leyendo este artículo en la página web de El País