Ayer, Día Mundial de la Información sobre Desarrollo, os sugerimos investigar un poco e informaros sobre el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.
Hoy os proporcionamos algunos datos al respecto entorno los cuales podéis generar debates y actividades.
Concretamente estamos hablando de la apropiación ilegal de tierras.
Hay empresas y gobiernos que adquieren grandes extensiones de tierras de forma ilegítima y poco transparente en países donde se pasa hambre.
Se trata de procesos de privatización, ventas o arrendamientos a largo plazo que en numerosas ocasiones conllevan desalojos forzosos, destrucción de medios de vida y viviendas, además de conflictos que pueden durar muchos años.
Actualmente el Banco Mundial financia muchas de estas transacciones.
Además, tiene capacidad de influir en cómo se compran y se venden las tierras.
Algunos datos reveladores a tener en cuenta:
- En los países pobres, cada seis días se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjeros
- En la última década se vendió una extensión equivalente a cuatro veces el tamaño de España (203 millones de ha). Una superficie en la que se podrían cultivar alimentos para mil millones de personas, el mismo número de personas que cada noche se acuesta con hambre en todo el mundo.
- En los países pobres, cada segundo una superficie del tamaño de un campo de fútbol acaba en manos de inversores extranjeros.
- África es una de las regiones más afectadas por esta «fiebre” mundial por la tierra. En tan sólo diez años, inversores extranjeros han adquirido terrenos agrícolas cuya superficie total equivale al tamaño de Kenia.
Vía Intermón Oxfam