En el grupo, siempre suele haber “el que se conoce todos los caminitos habidos y por haber”. “el experto en mapas”, “el que nunca se pierde o el que, si lo hace, sabe cómo encontrarse“.

Y en este tipo de personas depositamos toda nuestra confianza, con ellos nos sentimos seguros, viajaríamos con ellos hasta el núcleo de la Tierra porque sabemos que saldríamos de él sanos y salvos.

Nos sentimos tan seguros con ellos que, “para qué saber leer un mapa”, ¿no?

Meeeeec. Error.

Todo lo que sepamos hacer nosotros, mejor.

Por eso, aquí van algunos consejos a tener en cuenta…

Antes de leer un mapa, debes saber que existen distintos tipos: turísticos, de carreteras y caminos, topográficos dirigidos a excursionistas, de rutas áreas o mundiales, entre otros.

1. Aprende a orientar el mapa

Como norma general, todos los mapas sitúan el norte en la parte superior.

Comprueba que sea así para poder orientarte.

Puedes ayudarte con la brújula dibujada en cualquier esquina del mapa y, en caso de que esta no esté representada, piensa que el norte siempre estará en la parte superior.

2. Atento a la escala del mapa

La escala muestra la distancia del mapa en distancia real.

Las encontrarás representadas con la siguiente tipología: 1:100.000, por lo que se entiende que una unidad del mapa (centímetros o milímetros) equivale a 100.000 unidades reales.

3. Latitud y longitud

Estos dos conceptos son importantes para entender un mapa, sobre todo si recorres largas distancias.

  • Latitud: distancia en grados al norte o sur del ecuador. Está representada con números al lateral del mapa.
  • Longitud: distancia en grados hacia el este u oeste del Meridiano de Greenwich. Se representa en la parte superior o inferior del mapa, mediante números.

4. Las líneas de contorno

Cada una de ellas representa alturas sobre el nivel del mar. Dependiendo de si están más juntas o separadas significa que la pendiente es más o menos pronunciada, respectivamente.

5. La leyenda

Contiene los símbolos que representan cada dato clave para entender el mapa.

Normalmente, localizarás los siguientes signos:

  • Líneas de distintos colores, tamaños, continuas o discontinuas, que representan caminos y carreteras.
  • Topografía: las montañas se representan en color marrón o verde. La intensidad del color varia según la altura. Cuanto más oscuras menos altas y viceversa. Los ríos, mares o elementos de agua, se representan en azul y los bosques, parques o espacios naturales con vegetación se muestran en color verde.
  • Los edificios se representan en gris o negro.
  • Los límites de pueblos y ciudades se muestran en líneas rosas o amarillo pastel, y el tamaño de su nombre depende de la importancia de la población.

6. Localiza el punto en el cual te encuentras

Identifica tu ubicación en el mapa mediante los datos que te ofrece.

También puedes ayudarte de la brújula o de otros marcadores como la latitud y la longitud o los puntos de referencia del lugar en el que te encuentras.

Luego, identifica tu destino y traza la ruta en el mapa, puedes trazarla y marcarla en el mapa.

Vía Uncomo Educación