¿Por qué celebramos el Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil?
Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias.
Deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud.
Iqbal pudo escapar de la fábrica a los 10 años y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil.
Pero el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles.
En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil.
Algunos datos actuales
• El trabajo infantil sigue disminuyendo, aunque de manera moderada, pues todavía afecta a 215 millones de niños y niñas.
• 115 millones de niños y niñas siguen realizando trabajos peligrosos.
• En las regiones de Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, el trabajo infantil sigue disminuyendo, mientras que en el África Subsahariana ha registrado un incremento tanto en términos absolutos como relativos.
• Esa región también registra el mayor índice de trabajo infantil: uno de cada cuatro menores trabaja.
• Las niñas corren riesgos específicos por las desigualdades globales relacionadas con el género.
• Según un informe el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) 23, unos 88 millones de niñas en el mundo están trabajando y dedican más horas que los niños debido a la doble carga que sostienen: el trabajo fuera de casa (actividades económicas) y las tareas domésticas.
• Esta situación les impide acudir a la escuela y poder mejorar su situación.
Vía Guía didáctica. Trabajando la Infancia: comercio justo y explotación infantil (Setem)